COIT reúne a Madrid, Barcelona y Sevilla en el Smart City Expo World Congress para debatir el futuro de las ciudades inteligentes. No hay dos ciudades iguales, pero sí un factor común en la transformación: la tecnología.
En el principal foro internacional sobre innovación urbana se celebró una mesa redonda que analizó los retos y oportunidades de las ciudades inteligentes. El encuentro puso de relieve que, aunque cada ciudad tiene características únicas, la tecnología se consolida como el elemento común que impulsa la transformación urbana.
La sesión abordó temas clave como infraestructuras digitales, tecnologías habilitadoras, edificios inteligentes y su integración en la planificación urbanística. Se destacó el papel esencial de la ingeniería de telecomunicación como disciplina transversal para garantizar interoperabilidad, ciberseguridad y uso eficiente de los datos en la toma de decisiones. Esta visión permite que las capas físicas y digitales converjan para ofrecer servicios públicos más sostenibles y resilientes.
El debate comparó diferentes enfoques estratégicos:
- Conectividad avanzada como base para desplegar servicios inteligentes en entornos urbanos complejos.
- Gobernanza de datos y plataformas integradas para coordinar áreas como urbanismo, medio ambiente, movilidad y servicios públicos.
- Urbanismo sostenible apoyado en sensores IoT, eficiencia energética y gestión inteligente de recursos naturales.
Se identificaron desafíos comunes:
- Financiación y contratación pública, con procedimientos complejos para proyectos tecnológicos innovadores.
- Normativa creciente, que ralentiza los despliegues pero aporta seguridad jurídica en ámbitos como protección de datos, ciberseguridad y sostenibilidad.
- Tecnologías habilitadoras: 5G, IoT, Cloud Computing, Big Data, Inteligencia Artificial y gemelos digitales, todas ellas esenciales para avanzar hacia modelos urbanos predictivos y participativos.
- Integración urbanística, considerada la verdadera clave para que los proyectos no sean iniciativas aisladas, sino parte de una estrategia global.
- Gobernanza colaborativa y participación ciudadana, con el objetivo de poner la tecnología al servicio de la mejora de la experiencia urbana.
Como conclusión, se dejó claro que el modelo de ciudad inteligente es plural y contextual, no existe una receta única para la ciudad inteligente, sino principios compartidos como colaboración público-privada, inversión en infraestructuras digitales resilientes y una estrategia a largo plazo centrada en la ciudadanía. La tecnología, más que un fin, es la herramienta para construir entornos urbanos eficientes, sostenibles y orientados a mejorar la calidad de vida. En este contexto, la ingeniería de telecomunicación se posiciona como una disciplina imprescindible para liderar la integración de infraestructuras, plataformas y servicios críticos.
Fuentes relacionadas:
- COIT reúne a Madrid, Barcelona y Sevilla en el Smart City Expo World Congress para debatir el futuro de las ciudades inteligentes: No hay dos ciudades iguales, pero sí un factor común en la transformación, la tecnología (coit.es)
- SCEWC25: Tres días que consolidan el papel de la RECI como referente nacional en innovación urbana (reddeciudadesinteligentes.es)
- El Ayuntamiento comparte los avances de su estrategia Madrid Capital Digital en Smart City Expo World Congress 2025 (5g.madrid.es)
- Smart City Expo World Congress 2025 | Barcelona (smartcityexpo.com)
