En este momento estás viendo RANco: La nueva arquitectura financiera que redefine la gestión de redes móviles en el sector telco

RANco: La nueva arquitectura financiera que redefine la gestión de redes móviles en el sector telco

  • Publicación de la entrada:19 de agosto de 2025
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

El ecosistema de las telecomunicaciones europeas se encuentra en plena evolución estructural. Tras el éxito de las denominadas fibercos —entidades escindidas de los operadores tradicionales para gestionar infraestructuras de fibra óptica—, emerge ahora una nueva figura jurídica y operativa: las RANco (Radio Access Network Companies), cuyo objetivo es optimizar la gestión de las redes de acceso radioeléctrico (RAN) mediante modelos de compartición, eficiencia financiera y escalabilidad tecnológica.

¿Qué es una RANco?

Una RANco es una estructura empresarial independiente que se constituye para operar y mantener la red de acceso radioeléctrico de uno o varios operadores móviles. A diferencia de las fibercos, que se centran en la infraestructura fija, las RANco se especializan en la capa de red que conecta directamente con los dispositivos móviles de los usuarios, incluyendo estaciones base, antenas y enlaces de transmisión.

Las RANco permiten a los operadores liberar capital, reducir costes operativos y acelerar el despliegue de tecnologías como el 5G, mediante acuerdos de compartición de red y modelos de gestión centralizada.

Implicaciones estratégicas y financieras

Este tipo de ingeniería financiera está ganando tracción como respuesta a la presión sobre márgenes, la necesidad de modernizar infraestructuras y la creciente competencia en servicios digitales. Las RANco ofrecen una alternativa convincente a las fusiones tradicionales, permitiendo a los operadores mantener el control estratégico mientras optimizan sus estructuras de costes.

Aspectos técnicos y operativos

Desde el punto de vista técnico, las RANco permiten una gestión más eficiente de los recursos radioeléctricos, facilitando la implementación de tecnologías como MIMO masivobeamforming y virtualización de funciones de red (vRAN). Además, al centralizar la operación de la red, se mejora la calidad del servicio, se reduce la latencia y se optimiza el uso del espectro.

Este modelo también favorece la interoperabilidad entre operadores, lo que puede traducirse en una cobertura más homogénea y una experiencia de usuario más consistente.

Riesgos y consideraciones

El modelo RANco no está exento de riesgos. Expertos advierten sobre la complejidad regulatoria, los desafíos en la gobernanza compartida y la necesidad de establecer mecanismos robustos de control de calidad y seguridad. Además, la separación de activos puede generar tensiones en la coordinación operativa, especialmente en entornos donde la red debe responder de forma dinámica a picos de demanda o eventos críticos.

Perspectiva en España

Aunque el modelo RANco aún está en fase incipiente en España, se espera que siga la estela de las fibercos como Cellnex y Onivia, que han demostrado la viabilidad de estructuras independientes para la gestión de infraestructuras críticas. La clave estará en la capacidad de los operadores para diseñar estructuras jurídicas robustas, garantizar la interoperabilidad técnica y mantener el control estratégico sobre sus redes.

Con la llegada de las RANco, el sector telco se adentra en una nueva fase de sofisticación financiera, donde la ingeniería corporativa se convierte en palanca de competitividad, resiliencia y transformación digital.

 

Fuentes relacionadas: